PubPeer y la transparencia de la ciencia
La revisión por pares (peer review) implica que una serie de expertos anónimos, elegidos por el comité de redacción de una revista, comenta y evalúa un artÃculo que se pretende publicar en una revista cientÃfica. Hasta aquà nada raro, o quizás sÃ. Para evitar la habitual crÃtica de falta de transparencia a este proceso, algunas revistas publican el historial de revisiones y los comentarios que han hecho los revisores, pero no es lo habitual.
En el caso de algunas revistas como BMC Health Services Research o el propio British Medical Journal (BMJ) se realiza un proceso llamado "Open peer review" en el que los comentarios y revisiones se publican de forma completa y con el nombre del revisor. Pero esto todavÃa no es habitual. Por eso, las webs como PubPeer son casi imprescindibles. PubPeer es una web muy sencilla: su objetivo es comentar de forma anónima artÃculos que ya han aparecido publicados en revistas cientÃficas. Lo explica muy bien esta entrada del blog Cuadernillo Sanitario. Lógicamente cuando la inteligencia colectiva se pone en marcha, a veces salen a la luz algunas zonas oscuras del proceso investigador, como ocurrió en marzo de 2016 con una investigadora del CNIC que fue despedida de forma fulminante. Y todo por los comentarios de PubPeer.
Otro ejemplo, muy comentado en los últimos años, es el de Fazlul Sarkar, un investigador de la Wayne State University, con una gran producción cientÃfica, que denunció a PubPee...
Fuente de la noticia:
salud con cosas
URL de la Fuente:
http://saludconcosas.blogspot.com.es/
| -------------------------------- |
|
|
10 recomendaciones efectivas para reparar tu cabello dañado
31-10-2024 03:31 - (
salud general )
